Rompiendo el silencio, anorexia y bulimia

https://youtu.be/D3wpiZJmjeM

Trastornos alimenticios en adolescentes: el llamado de atención que los padres no debemos ignorar

La alimentación es mucho más que lo que comemos. Es la forma en que nos relacionamos con nosotros mismos, con nuestro cuerpo y con nuestras emociones. Y cuando se trata de nuestros hijos, esa relación comienza a formarse desde casa.

Hoy más que nunca, los trastornos alimenticios están afectando a niños y adolescentes desde edades cada vez más tempranas. La presión social, los estereotipos de belleza, el exceso de información en redes y la falta de acompañamiento emocional están creando una tormenta silenciosa en muchos hogares.

En mi más reciente episodio del podcast Al Agua con Gisela, conversé con Andrea Nájera, nutricionista guatemalteca que a los 15 años enfrentó un trastorno alimenticio y decidió transformar su experiencia en una vocación de vida. Su historia es un recordatorio poderoso de que la detección temprana puede salvar vidas.

Los 7 tipos de trastornos alimenticios que todo padre debe conocer

Andrea nos compartió los principales trastornos que afectan tanto a hombres como mujeres —aunque el 70% de los casos se presenta en mujeres— y cómo reconocerlos puede hacer una gran diferencia:

1️⃣ Anorexia nerviosa – Rechazo a mantener un peso corporal saludable, con miedo intenso a subir de peso.
2️⃣ Bulimia nerviosa – Episodios de atracones seguidos de conductas compensatorias como vómito o ayuno.
3️⃣ Trastorno por atracón – Ingesta excesiva de alimentos sin control, acompañada de culpa o vergüenza.
4️⃣ Pica – Consumo de sustancias no alimenticias como tierra, hielo o papel.
5️⃣ Trastorno por rumiación – Regurgitación repetida de alimentos.
6️⃣ Teria – Desequilibrios alimenticios severos relacionados con la ansiedad o el control emocional.
7️⃣ Trastorno de la conducta alimentaria no especificado (TANE) – Cuando los síntomas no encajan del todo en los anteriores, pero igual afectan la salud física y mental.

El papel de los padres: detectar, escuchar y acompañar

Muchos padres no saben cómo abordar estos temas. A veces lo niegan, otras veces reaccionan con sermones o críticas, y sin quererlo, agravan el problema. Pero el primer paso es reconocerlo sin miedo.

Si notas que tu hijo:

  • Cambia de humor al hablar de su cuerpo o la comida.

  • Come a escondidas o evita comer frente a otros.

  • Se obsesiona con el peso, las calorías o el ejercicio.

  • Pierde o gana peso de manera repentina.

Es momento de abrir la conversación desde el amor, no desde el juicio. Pregunta cómo se siente, escúchalo sin interrumpir, y busca apoyo profesional de nutricionistas, psicólogos o centros especializados como CREN, donde abordan estos casos de forma integral.

Consejos y buenos hábitos para fortalecer la relación de tus hijos con la comida

🥦 1. Predica con el ejemplo.
Los niños aprenden más por lo que ven que por lo que escuchan. Si te ven comer balanceado y disfrutar la comida sin culpa, ellos harán lo mismo.

💬 2. Evita hablar de peso, habla de salud.
En lugar de decir “no comas eso que engorda”, prueba con “el cuerpo necesita energía para sentirse bien”. Cambia el enfoque del castigo por el del bienestar.

👨‍👩‍👧 3. Coman juntos.
Las comidas en familia ayudan a crear conexión emocional y permiten notar cambios en los hábitos alimenticios.

🏃‍♀️ 4. Promueve el movimiento, no la perfección.
Incentiva el deporte o actividades físicas que disfruten, no por estética, sino por bienestar.

🧠 5. Escucha más, critica menos.
Si notas ansiedad o tristeza en torno a la comida, evita comentarios negativos. Escucha y busca apoyo profesional.

🕰️ 6. Crea rutinas alimenticias.
El cuerpo y la mente se benefician de la regularidad. Horarios de comida fijos ayudan a evitar atracones o saltos de comidas.

❤️ 7. Refuerza la autoestima desde otros lugares.
Valora el esfuerzo, la empatía, la creatividad. Enséñales que su valor no depende del cuerpo.

La prevención empieza en casa

Los trastornos alimenticios no distinguen edad, género ni nivel socioeconómico. Pero algo sí está claro: el amor, la escucha y la educación emocional dentro de casa pueden prevenirlos o transformarlos a tiempo.

Como padres, tenemos el poder de construir una relación sana con la comida, basada en la gratitud, el equilibrio y la empatía. Hablar, acompañar y dar el ejemplo puede ser el paso más grande hacia el bienestar de nuestros hijos.

 📢 🌿  ✨ Este blog no solo será útil para padres, sino también para maestros, entrenadores y cualquier persona que acompañe el crecimiento de niños y jóvenes. Para ver el episodio completo te dejo el link de mi canal de Youtube

https://youtu.be/thRYa1rJNL4

💦 ¿Ya te suscribiste a mi podcast Al Agua con Gisela?

Conversaciones reales sobre crecimiento, propósito y bienestar.
Acompáñame en este espacio donde juntos aprendemos, crecemos y nos inspiramos cada semana.

Descargar recurso gratis.