Más allá de las adicciones

https://youtu.be/ex45nx0_Zb4

Hablar salva vidas: Cómo prevenir y acompañar las adicciones en nuestros hijos

Las adicciones no siempre comienzan con una decisión consciente. Muchas veces, inician con algo tan común como una receta médica, un escape emocional o una forma de llenar un vacío. Así lo vivió Denisse, quien comenzó tomando un relajante muscular recetado y terminó consumiendo hasta 60 pastillas al día. Hoy, después de vencer su adicción, dedica su vida a ayudar a otros a través de Proyecto Ariadna, un espacio donde la recuperación se construye con amor, respeto y comprensión.

Su historia es un recordatorio de que nadie está exento, y que las adicciones no distinguen edad, género ni clase social.

Las adicciones hoy: un problema que empieza cada vez más temprano

Según estudios recientes, los primeros consumos de drogas o alcohol en jóvenes pueden empezar desde los 12 años. Sin embargo, las adicciones no se limitan a las sustancias. Hoy en día vemos nuevas formas de dependencia: redes sociales, videojuegos, ejercicio excesivo, comida, pornografía, relaciones tóxicas, compras compulsivas, entre otras. Todas tienen algo en común: buscan llenar un vacío emocional o escapar de una realidad que duele. Y ese vacío, muchas veces, nace en casa.

El papel de los padres: la prevención empieza en el hogar

Como padres, tenemos una tarea que va más allá de proveer alimento, educación o techo. La verdadera prevención comienza en la conexión emocional.
Nuestros hijos necesitan sentirse vistos, escuchados y comprendidos. Necesitan confianza para hablar y espacio para equivocarse sin miedo al juicio o al castigo.

Algunas señales de alerta temprana pueden ser:

  • Cambios bruscos de humor o aislamiento.

  • Descenso en el rendimiento escolar o pérdida de interés en actividades que antes disfrutaban.

  • Mentiras, irritabilidad o secretismo.

  • Alteraciones en el sueño o apetito.

La clave está en no reaccionar desde la culpa o el enojo, sino desde la empatía y la curiosidad: “¿Qué te está pasando?” en lugar de “¿Por qué haces esto?”.

Cómo prevenir las adicciones en casa

La prevención no es un momento, es un proceso que se construye cada día con pequeñas acciones. Aquí algunos consejos prácticos:

  1. Fomenta la comunicación emocional.
    Habla con tus hijos no solo sobre lo que hacen, sino sobre lo que sienten. Pregunta cómo están realmente.

  2. Sé ejemplo.
    Los hijos aprenden más de lo que ven que de lo que escuchan. Si manejas tus emociones con responsabilidad, ellos también aprenderán a hacerlo.

  3. Evita el tabú.
    Hablar sobre drogas, alcohol, pornografía o redes sociales no los incita, los educa. Cuanto más silencio hay, más curiosidad y riesgo existe.

  4. Refuerza su autoestima.
    Los adolescentes con buena autoestima tienen menos probabilidades de desarrollar adicciones. Enséñales que su valor no depende de la aprobación externa.

  5. Fomenta actividades saludables.
    Deportes, arte, voluntariado o lectura pueden ser aliados poderosos para canalizar energía y emociones de forma positiva.

  6. Establece límites y estructura.
    La libertad sin guía puede ser peligrosa. Los límites dan seguridad y enseñan responsabilidad.

Qué hacer si tu hijo o un ser querido ya tiene una adicción

Aceptar que alguien cercano tiene una adicción es doloroso, pero el primer paso hacia la recuperación es reconocerlo sin negar la realidad.
Buscar ayuda profesional es fundamental: psicólogos, psiquiatras, grupos de apoyo o centros de rehabilitación como Proyecto Ariadna pueden marcar la diferencia.

Además, es vital que los padres no se conviertan en cómplices del problema:

  • No justifiques ni encubras su conducta.

  • No le restes importancia a los signos de alerta.

  • No intentes “curarlo” tú solo.

El proceso de recuperación requiere acompañamiento, estructura, apoyo emocional y límites claros. Y sobre todo, paciencia y amor incondicional.

La esperanza es posible

La historia de Denisse es la prueba viva de que la recuperación sí existe. Que incluso en la oscuridad más profunda, siempre hay una salida cuando hay voluntad, apoyo y fe.

Como padres, debemos recordar que nuestra presencia emocional puede ser el ancla que evite que nuestros hijos busquen refugio en lo destructivo.
Estar ahí, con amor y sin juicio, puede cambiar el rumbo de una vida.

Porque, como bien dice Denisse:

“Hablar salva vidas, y como padres, tenemos el poder de cambiar la historia de nuestros hijos.”

 📢 🌿  ✨ Este blog no solo será útil para padres, sino también para maestros, entrenadores y cualquier persona que acompañe el crecimiento de niños y jóvenes. Para ver el episodio completo te dejo el link de mi canal de Youtube

https://youtu.be/ex45nx0_Zb4

💦 ¿Ya te suscribiste a mi podcast Al Agua con Gisela?

Conversaciones reales sobre crecimiento, propósito y bienestar.
Acompáñame en este espacio donde juntos aprendemos, crecemos y nos inspiramos cada semana.

Descargar recurso gratis.